Violencia digital
Un fenómeno emergente en la sociedad contemporánea
Lic. Psic. Laura Imelda Hernández López
Unidad de Burnout
SNTSA 37
18 agosto 2025

Introducción
La acelerada transformación tecnológica y la creciente digitalización de las interacciones sociales han generado nuevas formas de violencia que trascienden los espacios físicos y se manifiestan en entornos virtuales. La violencia digital se define como aquellas conductas agresivas, hostigamiento o actos de control ejercidos mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC), con el fin de causar daño psicológico, social o incluso económico a las víctimas (ONU Mujeres, 2020). Este fenómeno se ha intensificado en las últimas dos décadas, evidenciando la necesidad de abordarlo desde una perspectiva académica que combine lo jurídico, lo social y lo psicológico.
Manifestaciones de la violencia digital
La violencia digital se expresa en diversas modalidades que incluyen, entre otras:
- Ciberacoso: envío reiterado de mensajes ofensivos o amenazantes.
- Grooming: manipulación ejercida por un adulto para ganar la confianza de un menor con fines de explotación sexual.
- Difusión no consentida de material íntimo: también conocida como “porno venganza”.
- Suplantación de identidad: creación de perfiles falsos con el propósito de dañar la reputación o cometer fraudes.
- Violencia digital de género: ataques dirigidos específicamente hacia mujeres, reforzando estructuras patriarcales en el espacio digital (Amaya, 2021).
Estas modalidades no solo atentan contra la dignidad y la seguridad de las personas, sino que además pueden tener consecuencias devastadoras a nivel psicológico, generando ansiedad, depresión e incluso conductas suicidas (Livingstone & Smith, 2014).

Impacto social y psicológico
El impacto de la violencia digital no se limita al individuo, sino que repercute en el tejido social, afectando la confianza en el uso de las tecnologías. En el ámbito psicológico, investigaciones señalan que las víctimas experimentan estrés postraumático, aislamiento social y baja autoestima (De la Villa Moral & Suárez, 2016). Particularmente preocupante es el caso de adolescentes y jóvenes, quienes al ser nativos digitales se encuentran más expuestos a estos riesgos, a la vez que desarrollan su identidad en entornos virtuales.
Perspectiva legal y políticas públicas
En el ámbito normativo, diversos países han avanzado en la tipificación de la violencia digital como delito. En México, por ejemplo, se promulgó en 2019 la Ley Olimpia, la cual sanciona la difusión de contenido íntimo sin consentimiento y reconoce la violencia digital como una forma de violencia de género. Este marco jurídico constituye un paso fundamental en la protección de derechos digitales, aunque su aplicación enfrenta desafíos relacionados con la identificación de agresores y la jurisdicción internacional de los delitos (CNDH, 2020).
Conclusión
La violencia digital es un fenómeno complejo y multidimensional que exige un abordaje integral. La prevención requiere la implementación de políticas públicas eficaces, educación digital desde etapas tempranas y un marco legal actualizado que permita la protección efectiva de los derechos humanos en entornos virtuales. Asimismo, se requiere la colaboración entre Estado, sociedad civil y empresas tecnológicas para garantizar un internet seguro e inclusivo. La academia, por su parte, tiene el reto de continuar investigando y visibilizando este tipo de violencia, a fin de generar conocimiento que oriente tanto la prevención como la intervención.
Bibliografía
- Amaya, C. (2021). Violencia digital de género: nuevas formas de agresión en el ciberespacio. Revista Latinoamericana de Estudios de Género, 13(2), 45-62.
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2020). Informe especial sobre violencia digital y derechos humanos. México: CNDH.
- De la Villa Moral, M., & Suárez, C. (2016). El ciberacoso y su impacto en la salud mental: una revisión sistemática. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(1), 45-52.
ONU Mujeres. (2020). Violencia contra las mujeres en línea. Naciones Unidas. Disponible en: https://www.unwomen.org