Prevalencia e Impacto Psicológico de la Violencia en el Lugar de Trabajo
Lic. Psic. Laura Imelda Hernández López
Unidad de Burnout
SNTSA 37
27 febrero 2025

La violencia en el lugar de trabajo es un problema significativo que afecta al personal en México, con consecuencias notables en su bienestar psicológico y desempeño profesional. En esta ocasión hablaré específicamente de la prevalencia de la violencia laboral en el sector salud mexicano y su impacto psicológico en los profesionales.
Diversos estudios han evidenciado la alta prevalencia de violencia laboral en el ámbito sanitario mexicano. Una investigación realizada en estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas reportó que el 76% de los encuestados había experimentado violencia no física, siendo los pacientes y el personal médico de base los principales agresores.
Además, un estudio sobre acoso laboral entre el personal de enfermería en México reveló que este fenómeno es un factor creciente de tensión laboral, con consecuencias negativas significativas para la salud mental de los profesionales.
Impacto psicológico de la violencia laboral
La exposición a la violencia en el lugar de trabajo tiene repercusiones profundas en la salud mental del personal sanitario. Entre las consecuencias más comunes se encuentran:
- Estrés y agotamiento emocional: La constante exposición a situaciones violentas genera altos niveles de estrés y desgaste emocional, afectando la capacidad de los profesionales para desempeñar sus funciones de manera efectiva.
- Ansiedad y depresión: Estudios han demostrado una correlación entre la violencia laboral y el incremento de síntomas de ansiedad y depresión entre los trabajadores de la salud.
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT): En casos severos, las víctimas pueden desarrollar TEPT, presentando síntomas comparables a los de individuos que han experimentado eventos traumáticos extremos.
- Disminución de la satisfacción laboral: La violencia percibida en el entorno laboral contribuye a una reducción en la satisfacción con el trabajo, lo que puede llevar a una menor motivación y compromiso profesional.

Factores contribuyentes y recomendaciones
La violencia laboral en el sector salud puede atribuirse a múltiples factores, incluyendo la sobrecarga de trabajo, la falta de personal, y la ausencia de protocolos efectivos para manejar situaciones de agresión. Es esencial que las instituciones de salud implementen estrategias para prevenir y abordar la violencia laboral, tales como:
- Desarrollo de políticas claras contra la violencia: Establecer y hacer cumplir políticas que definan y prohíban la violencia en todas sus formas dentro del entorno laboral.
- Capacitación del personal: Proporcionar formación regular sobre manejo de conflictos, comunicación efectiva y estrategias de desescalada para situaciones potencialmente violentas.
- Apoyo psicológico: Ofrecer servicios de apoyo psicológico para el personal afectado, facilitando la recuperación y el mantenimiento de la salud mental.
- Fomento de un ambiente laboral seguro: Promover una cultura organizacional que valore el respeto, la colaboración y la seguridad, reduciendo así la incidencia de comportamientos violentos.
Abordar la violencia en el lugar de trabajo es crucial para garantizar el bienestar del personal de salud en México y asegurar la calidad de la atención brindada a los pacientes. Actualmente en México cotamos para el punto uno con la NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y NO Discriminación, así como la NOM-035-STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo, así como un protocolo para prevenir la violencia laboral de IMUG, para el punto cuatro se trabaja con el programa implementado por SNTSA37 de La Nueva Cultura Laboral.
BIBLIOGRAFÍA:
- García-Izquierdo, M., & Ríos-Risquez, M. I. (2018). Violencia laboral en trabajadores del sector salud: revisión sistemática. Revista Médica de Chile, 146(2), 213-222.
- García, A., & López, S. (2016). Acoso laboral entre personal de enfermería. Enfermería Universitaria, 13(2), 114-120.
- Gómez, M. (2023). Violencia percibida por estudiantes mexicanos de Enfermería durante sus prácticas clínicas. Educación Médica, 24(1), 10-18.
Organización Panamericana de la Salud. (2007). Informe Nacional sobre Violencia y Salud. Secretaría de Salud de México.