Si deseas embarazarte ¡Cuidarte también es parte de tu misión!
Dra. Virginia Medina Jiménez
SNTSA 37
14 julio 2025

Sabemos que su trabajo diario es una muestra de vocación, empatía y amor por los demás. Pero también sabemos que quienes cuidan, muchas veces se olvidan de cuidarse. Hoy quiero platicarles de algo fundamental: la salud antes y durante el embarazo, para que todas las mujeres del sector salud puedan transitar esta etapa con seguridad y plenitud.
Aunque solemos enfocarnos mucho en la atención a otros, los datos son claros: alrededor del 12% de las embarazadas presentan complicaciones como parto prematuro, hipertensión, diabetes gestacional o bajo peso al nacer. Y muchas de estas complicaciones pueden prevenirse o detectarse a tiempo.
La importancia de planear
Casi la mitad de los embarazos no son planeados. Si estás pensando en embarazarte, o si tu pareja lo está, considera estas acciones que pueden marcar una gran diferencia:
Consulta preconcepcional con tu ginecóloga(o): ayudará a revisar tu salud, tus antecedentes y los de tu pareja (por ejemplo, diabetes, hipertensión, problemas de tiroides o salud mental).
Vacunación completa: sarampión, rubéola, hepatitis B, VPH y varicela, idealmente 4 semanas antes de concebir. Durante el embarazo, aplica influenza (octubre a febrero), SARS-CoV-2 y TDAP entre la semana 27 y 36.
Suplemento de ácido fólico: 400 mcg diarios al menos 3 meses antes del embarazo. Si tienes antecedentes de defectos del tubo neural, epilepsia o ciertas condiciones, tu médico puede indicarte dosis mayores. Esto reduce hasta 70% el riesgo de malformaciones como espina bífida o anencefalia.
Durante el embarazo: prevención es salud
El control prenatal es clave: la NOM-007 y la OMS recomiendan de 5 a 8 consultas, comenzando en el primer trimestre. Además, se aconseja realizar tamizajes con medicina materno-fetal en las semanas 11–14, 18–22 y 34–36 para detectar riesgos de preeclampsia, restricción del crecimiento o prematuridad.
Otras medidas esenciales:

Cuidado de la alimentación y la higiene:
- Lavar frutas y verduras, cocer bien carnes, evitar alimentos crudos para reducir infecciones como toxoplasmosis.
- Evitar besar a niños pequeños en la boca, pues transmiten virus como citomegalovirus o parvovirus B19.
- Usar repelente si vives en zona de dengue.
Salud bucal: la gingivitis aumenta el riesgo de parto prematuro y bajo peso. Asegúrate de ir al dentista cada 6 meses, aunque no tengas molestias.
Tamizaje de infecciones: el VIH y la sífilis deben detectarse en el embarazo. Con tratamiento oportuno, se reduce casi a cero la transmisión al bebé.
Ejercicio y salud emocional:
- Actividad aeróbica moderada al menos 150 minutos semanales (caminar, nadar, yoga prenatal) mejora circulación, reduce ansiedad y controla el peso.
- La estimulación prenatal (hablar al bebé, masajear suavemente el abdomen) fortalece el vínculo emocional.
Ambiente saludable:
- Evitar ruidos intensos (>85 dB) que pueden afectar al feto.
- Reducir exposición a contaminantes ambientales y plásticos.
Alimentación y estilo de vida
Elige una alimentación rica en frutas, verduras, omega-3 y alimentos integrales. La dieta mediterránea ha demostrado reducir riesgos de bajo peso y mejorar el bienestar materno.
Limitar ultraprocesados y grasas trans, así como mantener un peso saludable, disminuye complicaciones como preeclampsia y diabetes gestacional.
Y sobre todo… no te olvides de ti
A veces creemos que, por trabajar en salud, tenemos menos riesgo o que ya sabemos qué hacer. Pero cuidarte y buscar atención temprana es un acto de amor propio y responsabilidad.
Recuerda: tu salud es también parte de tu misión de cuidar a otros. Si tienes dudas, acércate a tu unidad de salud, a tu médico de confianza o a los servicios de apoyo del sindicato.
Referencias:
Couture C, et al. Diagnostic or Therapeutic Strategies for Pregnancy Complications. J Clinic Med 2022;11(11):3144.
Kashanian M, et al. Psuchosocial and Biological Paternal Role in Pregnancy Outcomes. The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine 2020;33(2):243-252.
Close E, et al. Preconception Counseling and Care. American Family Physician 2023;108(6):605-613.
Prepregnancy Counseling ACOG 2019;133(1):e78-e89.
World Health Organization. WHO recommendations on antenatal care for a positive pregnancy experience. Geneva: WHO; 2016.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido. Diario Oficial de la Federación. 2016 Mar 7.
Crovetto F, Crispi F, Casas R, Martín-Asuero A, Borràs R, Vieta E, et al. Mediterranean Diet and Mindfulness-Based Stress Reduction during pregnancy to prevent fetal growth restriction: the IMPACT BCN randomized trial. JAMA. 2021;326(21):2150–60.
Medicine (Baltimore). Prevalence of HIV in pregnant women in Mexico: A multicenter analysis. Medicine (Baltimore). 2024;103(4):e34122.Clinical Obstetrics and Gynecology. Antiretroviral management of HIV in pregnancy. Clin Obstet Gynecol. 2024;67(1):112–24.
Tropical Medicine & International Health. Rising incidence of syphilis among pregnant women in Latin America: A systematic review. Trop Med Int Health. 2023;28(12):1354–65.
Barker DJP. The developmental origins of adult disease. Eur J Epidemiol. 2003;18(8):733–6.
National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Antenatal care for uncomplicated pregnancies [CG62]. London: NICE; 2008.