Cáncer cervicouterino: prevenir también empieza por nosotras
Dra. Virginia Medina Jiménez
SNTSA 37
11 agosto 2025

En nuestra labor diaria como personal de salud, hablamos de prevención, educación, y autocuidado con nuestros pacientes. Les recordamos constantemente la importancia de acudir a revisión, de no dejar pasar síntomas, de cuidarse. Pero… ¿cuántas veces nos detenemos a pensar si nos aplicamos ese mismo consejo a nosotras y nosotros mismos?
El cáncer cervicouterino es prevenible y detectable a tiempo, pero para lograrlo no basta con saberlo. Necesitamos actuar, tanto desde nuestros consultorios, centros de salud, hospitales como desde nuestras propias decisiones de vida.
Una parte fundamental de la prevención inicia mucho antes del tamizaje. Comienza con una sexualidad informada y responsable, tanto en mujeres como en hombres.
Algunos hábitos clave que vale la pena recordarnos (y practicar):
- Usar preservativo de forma correcta en cada relación sexual (vaginal, anal u oral)
- Hacerse pruebas de detección de infecciones de transmisión sexual ante nuevas parejas o relaciones sin protección
- Hablar con nuestra pareja con empatía y asertividad sobre salud sexual
- Cuidar nuestra salud emocional, física y mental
- Informarnos y actualizar nuestros conocimientos en sexualidad basada en ciencia
¿Por qué es tan importante el tamizaje?
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la principal causa del cáncer cervicouterino.
Existen más de 200 tipos de VPH, de los cuales 13 son oncogénicos, es decir, pueden causar cáncer, no solo en el cuello del útero, sino también en:
- Vagina
- Vulva
- Ano
- Pene
- Orofaringe (amígdalas y base de la lengua)
La vacuna contra el VPH es segura, eficaz y ampliamente recomendada.
En México contamos con tres tipos de vacuna:
- Bivalente (protege contra 2 tipos: 16 y 18)
- Tetravalente (4 tipos: 6, 11, 16 y 18)
- Nonavalente (9 tipos, incluyendo los de mayor riesgo)
Todas ellas protegen contra los tipos 16 y 18, responsables de hasta el 70% de los casos de cáncer cervicouterino. (Recuerda que hay que aplicar el esquema completo y no solo una dosis)

¿Quiénes deben vacunarse?
- Niñas y niños a partir de los 9 años de edad, preferentemente antes del inicio de la vida sexual
- Mujeres y hombres hasta los 45 años, si no se vacunaron en la infancia y no tienen contraindicaciones médicas
El esquema debe aplicarse completo para lograr la protección adecuada.
Y no lo olvides: el VPH también puede afectar a los varones, provocando cáncer de pene, ano y orofaringe.
Recomendaciones clave sobre el tamizaje (según guías internacionales y NOM-014-SSA2-1994):
- Inicia a partir de los 21 años (la NOM sugiere 25 años)
- Finaliza a los 65 años, si hay antecedentes negativos sin lesiones de alto grado
Opciones de tamizaje:
- Citología cada 3 años, si hay dos resultados negativos consecutivos de forma anual y no hay factores de riesgo
- Cotest (citología + prueba de VPH) cada 5 años, si está disponible
- Si la prueba es positiva, se sugiere:
- Genotipificación 16/18
- Biomarcadores p16/Ki67
- Colposcopía de seguimiento
Casos especiales:
- Mujeres con VIH u otras inmunosupresiones: citología dos veces en el primer año tras el diagnóstico, y luego anualmente
- Mujeres con historia de displasias o cáncer cervical: seguimiento estrecho por al menos 20 años
Quienes trabajamos en salud muchas veces normalizamos el cansancio, posponemos estudios, y priorizamos el bienestar de otros. Pero hoy queremos recordarte que tu salud también importa, y tú también mereces cuidarte.
· No pospongas tu tamizaje.
· Infórmate sobre la vacuna.
· Sé vocera(o) de la prevención, pero empieza por ti.
Referencias:
- Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994
- Tewari K. Cervical Cancer. NEJM 2025;392(19):56-71.
- Fontham ETH, Wolf AMD, Church TR, et al. Cervical Cancer Screening for Individuals at Average Risk: 2020 Guideline Update From the American Cancer Society. A Cancer Journal for Clinicians. 2020;70(5):321-346.
- Perkins RB, Wentzensen N, Guido RS, Schiffman M. Cervical Cancer Screening a Review. JAMA. 2023;330(6):547-558.
- Curry SJ, Krist AH, Owens DK, et al. Screening for Cervical Cancer: US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. Jama. 2018;320(7):674-686.
- Bouvard V, Wentzensen N, Mackie A, et al. The IARC Perspective on Cervical Cancer Screening. The New England Journal of Medicine. 2021;385(20):1908-1918.
- Simms KT, Keane A, Nguyen DTN, et al. Benefits, Harms and Cost-Effectiveness of Cervical Screening, Triage and Treatment Strategies for Women in the General Population. Nature Medicine. 2023;29(12):3050-3058