LA VISITA DOMICILIARIA, SALUD QUE LLEGA HASTA TU CASA
DR. LUIS ALBERTO RODRÍGUEZ RANGEL
SNTSA37
27 febrero 2025

En México, la salud es un derecho garantizado por el Artículo 4° Constitucional. Pero, ¿cómo hacemos que ese derecho sea una realidad para todos? A través de modelos innovadores como la Visita Domiciliaria Integral, un enfoque que acerca los servicios de salud directamente a las familias, asegurando atención médica de calidad sin importar dónde vivan.
Por lo tanto, el Sistema Nacional de Salud (SNS), deberá: fortalecer la atención primaria, mejorar la salud materno-infantil, prevenir y controlar las enfermedades transmisibles, atender las enfermedades no transmisibles, mejorar la salud mental, garantizar el acceso a medicamentos esenciales, formar y capacitar al personal de salud, fortalecer la infraestructura y el equipamiento de salud y promover la investigación en salud.
La Atención Primaria de Salud (APS), definida en 1978 durante la Conferencia Internacional de Alma-Ata como la estrategia clave para alcanzar la meta de «Salud para todos en el año 2000», este concepto abarca todos estos aspectos y se centra en la participación de la comunidad y la equidad en el acceso a la salud. La participación de la comunidad en la APS es un pilar fundamental para lograr los objetivos de salud y bienestar para todos, por lo que la comunidad no solo es un receptor pasivo de servicios, sino que se convierte en un actor activo y corresponsable de su propia salud.

De acuerdo al Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) cuyo enfoque se centra en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, el tratamiento oportuno, la rehabilitación y los cuidados paliativos para brindar una atención integral, integrada y coordinada, enfocada al individuo, familia y comunidad, considerando sus determinantes y necesidades biopsicosociales a lo largo de todo su ciclo de vida y hasta el final de esta. Dentro del MAIS, la enfermería comunitaria desempeña uno de los mayores roles fundamentales, ya que es el primer contacto y el más cercano de la comunidad con el sistema de salud, conoce las necesidades sentidas, reales y potenciales de la población; su labor se centra en alcanzar los objetivos del modelo, mejorar la salud y el bienestar de la población aplicando una metodología técnico-científica para que la población adquiera las destrezas, hábitos, conductas en el cuidado de su propia salud.
La introducción de modelos de atención domiciliaria en el SNS representa una alternativa para garantizar la cobertura en atención sanitaria y la contención de la morbilidad y mortalidad en torno a las patologías de la población. De acuerdo a la OMS, la visita domiciliaria se considera una estrategia centrada en la APS, con lo que se espera que las personas puedan responder de manera más eficiente a sus necesidades y con ello, lograr una sociedad más sana y con mejor calidad de vida.
En los Servicios de Salud de Guanajuato, no existía un documento de visita domiciliaria, por lo que este se creó de forma integral, integrada, sectorizada, regionalizada, continuada, con participación comunitaria y dispensarizada, fortalecida bajo los lineamientos del Modelo Único de Evaluación de la Calidad (MUEC), por lo que esta se implementó en el marco de la estrategia para alcanzar la cobertura de salud, elevar estándares de calidad, el acceso a los servicios, enfatizar las acciones de protección, promoción de la salud, prevención de enfermedades y avanzar en nuevos esquemas de atención al servicio público.
Hoy, un nuevo esquema de atención de “Salud Casa por Casa”, deberá, además de brindar la atención a los adultos mayores y personas con discapacidad, garantizar la cobertura en salud a toda la población de acuerdo a las garantías constitucionales. Sigamos fortaleciendo la enfermería comunitaria y haciendo de la salud un derecho efectivo para todos
Autor. MSP. Luis Alberto Rodríguez Rangel
BIBLIOGRAFÍA
- Programa el Médico en tu casa
Secretaría de Salud de CDMX. Servicios de Salud Pública. 2017
- Rodríguez Rangel LA – Modelo de Visita Domiciliaria Integral e Integrada en el Primer Nivel de Atención Secretaría de Salud de Guanajuato 2020
Salud en tu Casa- Servicio de salud pública del Distrito Federal. Secretaría de Salid CDMX 2020
- Delgado Rojas, A.T., Saavedra Covarrubia, M.E., Cervera Vallejos M. F., & Díaz Manchay, R. J. (2021). La visita domiciliaria como estrategia para la atención primaria en familias de zonas rurales. Cultura de los Cuidados, 25(61).
- Modelo Único de la Evaluación de la Calidad MUEC. Criterios y estándares. Servicios de Atención Ambulatorio. Secretaría de Salud 2024
- Visita Domiciliaria Integral. Orientaciones Técnicas en el Marco del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria. Subsecretaría de Salud Pública. Ministro de Salud Pública Chile.
- Geroy-Fernández A, Fernández–Vidal A, Núñez-Herrera A, López-Otero T. La visita integral a la familia. Guía metodológica para su ejecución.
- Serrano Díaz CA, Carrillo Alfonso TM, Santamaría Machín W, Cordero Paz I, Espinosa Martínez K. Metodología para el pase de visita de Enfermería en la atención primaria de salud.
- Programa Salud casa por casa
Secretaría de Salud. Servicios de Salud Pública. 2024