
CAUSAS DE LA MALA PRAXIS MÉDICA EN AMÉRICA LATINA (Alma de los Ángeles Ríos Ruíz / Antonio Fuente del Campo)
Dr. Alonso guido Ramírez
SNTSA 37
8 octubre 2025

El profesional de la salud puede ser acusado de violación al derecho humano a la salud, al igual que las instituciones, si se comprueba que ha incurrido en mala praxis; pero ¿cómo podemos estar seguros de que no incurrimos en mala praxis?
El derecho humano a la salud frente a la responsabilidad medicolegal: una visión comparada.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos 2017
Existirá mala praxis médica cuando se provoque un daño en el cuerpo o en la salud de la persona humana, sea este daño parcial o total, limitado en el tiempo o permanente, como consecuencia de un accionar profesional realizado con imprudencia o negligencia, impericia en su profesión o arte de curar o por inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo con apartamiento de la normativa legal aplicable. La responsabilidad médica es la obligación del médico, ética y legal, de responder por los actos que lleva a cabo en el ejercicio de su accionar profesional. El médico responsable lo es en la medida que asume plenamente el cuidado de su paciente, quien ha requerido sus servicios profesionales en un acto de confianza hacia este. Enseguida se sintetizan los factores condicionantes atribuibles al médico:
- Mala relación médico-paciente.
- Aplicación superficial de procedimientos clínicos.
- Deficientes conocimientos y habilidades.
- Invasión de campos de la medicina que no domina.
- Exceso de confianza.
- Pago por terceros
Para entender las causas de la mala praxis médica en América Latina es preciso comprender que ha cambiado la relación médico-paciente. Es decir, en el sistema de salud privada, la generalización de la asistencia a la población y la complejidad creciente de las prestaciones médicas han generado nuevos centros de atención médica, pero con muchas limitantes operacionales y de infraestructura, además de los salarios bajos para los profesionales y demás operadores de la salud. Actualmente la relación entre el paciente y su médico ha cambiado, y en un número importante de casos hay desconfianza; por el paciente, debido al temor de la mala práctica, a errores u omisiones en los procedimientos diagnostico-terapéuticos; y por el médico, ante el riesgo de reclamos, controversias o demandas justificadas o no. Las causas de los cambios en la práctica médica pueden atribuirse al médico, al paciente y al entorno sociocultural. En las condiciones del médico, la de mayor relevancia en la relación médico-paciente, que se ha transformado de buena a mala, ya no basada en la confianza, sino en el recelo y temor al reclamo. El médico tiene gran parte de culpa en este cambio de la relación con su paciente, al no establecer una buena comunicación, un intercambio constante, una aclaración de dudas y una orientación cuidadosa. En la actualidad el médico aplica los procedimientos de diagnóstico que son tomados de manera superficial e incompleta, el interrogatorio exhaustivo, detallado, la exploración física meticulosa y la hipótesis diagnóstica que incluya diagnóstico solo es aplicado por unos cuantos; la mayoría subordina a procedimientos diagnóstico-terapéutico sofisticados y costosos con el propósito explícito de evitar controversias y demandas por mala práctica.

Otras causas atribuibles al médico son deficiencias en sus conocimientos, habilidades o destrezas, por fallas en su preparación básica y en posgrado, con programas muy técnicos y poco clínicos, enfocados a la investigación poco frecuente y desligada de la solución de problemas comunes. Es frecuente que los médicos de ciertos niveles, muchos de ellos sin entrenamiento formal, invadan campos o especialidades que no dominan, o bien, que por exceso de confianza realicen procedimientos que rebasan su capacidad, comprometiendo la vida del paciente o, en el mejor de los casos exponiéndolo a complicaciones o periodos posoperatorios largos y costosos.
Una buena práctica médica obedece a centros de salud bien equipados, suficiente personal médico para atender a los pacientes, excelente formación médica de los profesionales de la salud y salarios bien pagados a estos. Lo anterior, lo podemos resumir en el siguiente cuadro:
Mala Praxis del Médico
| FACTORES PREDISPONENTES |
| La medicina es ciencia y arte falibleSurgimiento de sistemas de salud que favorecen la despersonalización de la atención del pacienteDebilitamiento del aprendizaje biomédicoExpectativas sobredimensionadas acerca del poder de la medicina para resolver cualquier dolencia |
| FACTORES DESENCADENANTES |
| Medicina defensiva ejercida con sobreabundancia de análisis y prácticas a veces invasivas y peligrosas. “Cultura del Apuro” en la relación médico/paciente/consultaBúsqueda de trascendencia en los medios de comunicación por parte del profesionalAmbición económica desmedida por profesionales de la salud |
| PREVENCIÓN Y PROFILAXIS |
| Entrenamiento personalizado y formación intensiva en los estudios premédicos y médicos. Adecuada relación médico-pacienteRemuneración médica digna que deje de justificar el exceso de tareasConsentimiento informado escrito a firmar en tratamientos prolongados, o riesgosos, encarados para protección del pacienteEntrenamiento posgraduación en bioética y medicina legal y recertificación de especialistas |
Existen diversos factores predisponentes o desencadenantes que pueden aumentar el riesgo de cometer una mala praxis médica. En muchos países de América Latina el problema fundamental radica en el aumento de población que acude al sector público para atención médica, lo cual provoca que, ante una numerosa cantidad de consultas, cuya corta duración, limita la posibilidad de entablar una relación cordial médico-paciente. La falta de tiempo para la atención médica de cada paciente en forma particularizada puede hacer incurrir al médico en un actuar imprudente, negligente o erróneo. En este sentido, las causas de la mala praxis médica pueden resultar de las siguientes situaciones:
- Una historia clínica mal confeccionada es lo que se encuentra en la mayoría de los casos de demanda.
- Un profesional mal capacitado a través del tiempo, poco actualizado, mal dormido y hasta mal alimentado.
- Una mala relación médico-paciente es la causa de la motivación para querellar. La forma de trato del paciente es parte del servicio del médico.
Indagar al paciente, interrogarlo y escucharlo atentamente es imprescindible para el diagnóstico y el tratamiento. El marco de la relación debe ser cuidado por todos: en primer lugar, se debe cumplir la ley, en segundo lugar, debe ser definido por el profesional, en tercer lugar debe ser identificado y respetado por el paciente, sus familiares y allegados.
Así, podemos encontrar tres grandes grupos de faltas en la atención médica:
- Error de diagnóstico o elección terapéutica. Es fundamental considerar el sitio donde se presta la atención médica, las circunstancias personales del profesional, las causas o hechos que pueden influir en el resultado.
- Faltas instrumentales o de técnica. Las lesiones o daños surgidos con el uso de equipos por fallas técnicas del operador o del propio equipo utilizado.
- Incapacidad para poder realizar una técnica que haya contribuido al daño o muerte del paciente.
- Falta, producto de confusión en la identificación del paciente o bien del órgano enfermo. En este tipo de faltas deben limitarse las responsabilidades de cada uno de los integrantes del equipo de salud.
Las formas ocultas de la mala praxis:
- Maltrato por falta de equipamiento o equipamiento en mal estado.
- Maltrato por falta de honestidad del profesional.
- Falta de honestidad del paciente, familiar o responsable.
- Maltrato por reducción del tiempo de atención del paciente.
- Por falta de registros o alteración de registros en la historia clínica.
- Maltrato del familiar del paciente o de la persona a cargo de este.
- Maltrato desarrollado por el incumplimiento o mal cumplimiento de la prescripción por parte del paciente.
- Por falsificación de drogas y medicamentos.
Por lo que los elementos principales para establecer la mala práctica en casos concretos son los siguientes:
- Sometimiento del paciente a riesgo innecesario.
- Agravamiento o muerte del paciente por atención con falta de calidad. Presencia de lesiones injustificadas.
- Obtención de remuneraciones fraudulentas obtenidas.
- Realización de prácticas o suministro de insumos notoriamente inapropiados.
- Presencia de actos de violencia física o moral.
- Incumplimiento de obligaciones de medios, seguridad y, en su caso, de resultados.
- Realización de actos médicos sin la previa sanción de comisiones y comités (de investigación, de ética).
- Transgresión a normativas prohibitivas (por ejemplo, el aborto o la eutanasia no permitidos de acuerdo con la legislación).
Para evaluar la mala praxis médica es necesario tener en consideración los siguientes aspectos:
Administrativo
- La historia clínica es el instrumento básico más importante desde el punto de vista administrativo y es la prueba documental penal, en que la Comisión fundamenta su análisis, encontrándose deficiencias que ponen en evidencia un detrimento del actuar médico:
- Examen físico de muy mala calidad y discusión diagnóstica deficiente, encontrando que en el diagnóstico diferencial solo se enumeran las enfermedades.
- Exámenes complementarios necesarios que no fueron indicados.
- Evolución médica escueta que no refleja el verdadero estado o la evolución con relación a días anteriores del paciente.
- Se dejan de comentar los cambios terapéuticos efectuados /
- Evoluciones de enfermería muy deficiente.
- Indicaciones médicas donde se han omitido procederes o medicamentos necesarios.
- Falta de cumplimiento de indicaciones por parte de enfermería.
- No se reflejan informes complementarios como rayos X, electrocardiograma, u otros.
- No se comentan los resultados de los complementarios indicados.
- Insuficiente llenado del informe operatorio y de la hoja de anestesia, utilizándose en el primer caso un papel carbón excesivamente gastado que no permite leer lo escrito.
- Se escribe sobre cualquier tipo de papel, incluso con caracteres ya impresos que hacen imposible la lectura.
Consideraciones sobre el desempeño médico:
- Se inicia una actuación médica o quirúrgica sin tener los elementos o el personal necesario para su realización.
- Incumplimiento del proceder propuesto de antemano.
- Deficiencias en el diagnóstico o la terapéutica.
- Demoras en la indicación o iniciación de un procedimiento médico quirúrgico.
- Operación catalogada como insuficiente o exagerada para la solución de una enfermedad dada.
- Técnica inadecuada al realizar un proceder anestésico o quirúrgico. No tomar en cuenta signos o síntomas que puedan hacer pensar en complicaciones que ponen en peligro la vida del paciente.
- Falta de juicio médico al no utilizar medicamentos que pudieran evitar complicaciones mortales.
- Mantener medicamentos por tiempo indefinido sin los controles necesarios.
Si bien la medicina en equipo presenta reales ventajas, no está exenta de deficiencias, entre las cuales se han encontrado las siguientes:
- Falta de jerarquización y sentido de pertenencia del enfermo.
- Un equipo se encarga de la evolución y tratamiento a seguir con cada paciente.
- Falta el comentario del juicio médico, observándose falta de iniciativa a la hora de modificar conductas.
- No siempre es el jefe del grupo médico el que dirige el pase de visita diario, pudiendo recaer esta responsabilidad en otro especialista del equipo.
- Se observa que se administra desproporcionada medicación en cuanto a antibióticos, diuréticos y otros.
- Falta de chequeo en cuanto a excesiva permanencia de procederes como son venas canalizadas, uso de sondas vesicales y otros.
En cuanto a la organización y funcionamiento de un servicio, se han detectado las irregularidades siguientes:
- No existen protocolos de normas y procedimientos de tratamiento en afecciones específicas.
- No se proyectan normas prácticas para la profilaxis y el manejo de complicaciones que se puedan presentar en la evolución de un paciente.
- Existen dificultades para la correcta aplicación de políticas específicas, como pueden ser las de antibióticos y prevención de la enfermedad tromboembólica.
Por lo que la responsabilidad médica debe atender los siguientes aspectos:
- La intención y valoración de los estados afectivos especiales del paciente (duelo, expectativas infundadas en cuanto a la atención médica).
- Ponderación de las obligaciones y cargas de las partes. Si el personal cumplió con sus obligaciones de medios de seguridad, comparar el estado inicial con el estado final del paciente para concluir la atención.
- El expediente, si se realizó o no en el paciente una historia clínica, misma que será atribuida al personal médico.
- Determinar si las consecuencias lesivas de la salud o vida del paciente no tuvieron origen en su imprudencia.