El Arte de Enfermería

Enfermería: Evolución del Concepto, Orgullo Profesional y Futuro Laboral en Guanajuato
DR. ENRIQUE BLANCARTE FUENTES
SNTSA37
16 junio 2025

“Es evidente que una ocupación, especialmente una profesión, cuyos servicios afectan a la vida humana debe definir su función.”

Virginia Henderson

La enfermería, más que una ocupación, es una vocación profesional que toca lo más profundo de la vida humana. Desde mediados del siglo XX, el gremio de enfermería ha transitado un camino de profesionalización y redefinición conceptual que hoy alcanza una nueva etapa.

En 1950, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) encomendó a la reconocida académica Virginia Henderson una definición unificadora de la enfermería, publicada en 1960 y citada por décadas como una referencia mundial:

“La función única del profesional de enfermería es ayudar al individuo, enfermo o sano, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud o a su recuperación (o a una muerte tranquila) y que realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o los conocimientos necesarios. Y hacerlo de tal manera que le ayude a ganar independencia lo más rápidamente posible.” (1)

Esta definición, revolucionaria en su tiempo, enmarcó a la enfermería como una fuerza vital de apoyo, recuperación y acompañamiento. Sin embargo, con el paso de los años surgieron críticas por su lenguaje sexista, su falta de inclusión cultural y por no reflejar la complejidad creciente del entorno de salud.

En respuesta, el CIE presentó nuevas propuestas en 1987 que, aunque más inclusivas, no lograron tener impacto duradero. La definición de 2002 incorporó un enfoque integral que incluía la promoción de la salud, la investigación, la participación en políticas públicas y la gestión de sistemas sanitarios. No obstante, el vertiginoso avance de la sociedad y los retos postpandemia exigían una visión más amplia y contemporánea de la enfermería.

Redefiniendo la enfermería para el siglo XXI Entre 2023 y 2025, el CIE desarrolló un ambicioso proceso de redefinición de “enfermería” y “enfermera”, adaptado a los cambios globales, las tecnologías emergentes, los modelos colaborativos y las exigencias sociales (2).

Este proceso culminó con definiciones que reafirman a la enfermería como ciencia, arte y motor de justicia social:

Definición de Enfermería: “La enfermería es una profesión dedicada a defender el derecho de todas las personas a disfrutar del más alto nivel posible de salud, mediante el compromiso compartido de proporcionar cuidados y servicios colaborativos, culturalmente seguros y centrados en las personas…” (2)

Esta nueva visión articula valores como la sostenibilidad, la equidad, la autonomía, el liderazgo y la compasión como ejes esenciales del quehacer enfermero.

Definición de Enfermera: “Una enfermera es una profesional formada con los conocimientos científicos, las habilidades y la filosofía de la enfermería, y regulada para ejercer la profesión basándose en normas de práctica y códigos éticos establecidos…” (2)

Las enfermeras no solo cuidan: lideran, innovan, educan, investigan y son defensoras activas de los derechos en salud. Su rol en primera línea —en emergencias, desastres, pandemias— las posiciona como pilares resilientes del sistema de salud.

En Guanajuato, esta redefinición cobra una dimensión especial, las y los enfermeros enfrentan retos como sobrecarga laboral, fatiga emocional y escasez de recursos. Por ello, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud Sección 37 (SNTSA 37) asume estas nuevas definiciones como una herramienta de transformación profesional y gremial (3).

La nueva cultura laboral promovida por el SNTSA 37 busca resignificar el trabajo de enfermería desde una perspectiva de dignidad, respeto, liderazgo ético y fortalecimiento del sentido de pertenencia.

Esta cultura laboral busca:

  • La revalorización de la identidad profesional.
  • El fomento de la formación continua y el desarrollo de competencias.
  • La implementación de estrategias para el cuidado emocional del personal.
  • La defensa del rol estratégico de la enfermería en todos los niveles de atención.
  • La participación de enfermeras en espacios de toma de decisión.

Adoptar las nuevas definiciones del CIE es también una oportunidad para que las enfermeras y enfermeros del estado fortalezcan su voz. Es un llamado a verse como protagonistas del cambio, agentes que articulan conocimiento, humanidad y compromiso ético.

El SNTSA 37 apuesta por una enfermería empoderada, con visión de futuro, que no solo cuide, sino que transforme realidades. Que no solo reaccione, sino que proponga. Que no solo esté presente, sino que sea líder.

Para concluir el tema se debe destacar que, desde Virginia Henderson hasta la redefinición global del CIE, la enfermería ha ido delineando su identidad con mayor precisión, fortaleza y dignidad. En Guanajuato, esta evolución se traduce en acción sindical, profesionalismo y esperanza.

Aprovechemos esta redefinición como brújula para una práctica ética, transformadora y resiliente. Porque cuidar, hoy más que nunca, es un acto político, humano y revolucionario.

Referencias bibliográficas

  1. Henderson, V. The Nature of Nursing. Nueva York: Macmillan; 1960.
  2. Consejo Internacional de Enfermeras. Informe final del proyecto de redefinición de enfermería. Ginebra: CIE; 2025.

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud Sección 37. Agenda de Nueva Cultura Laboral. Guanajuato: SNTSA 37; 2024.