
Fortalecimiento de la Enfermería Basada en la Evidencia para Fortalecer la Práctica Clínica de Enfermería
DR. ENRIQUE BLANCARTE FUENTES
SNTSA37
13 octubre 2025

La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) es una metodología fundamental para asegurar una atención clínica segura, eficaz y de alta calidad. Se basa en la integración de la mejor evidencia científica disponible, la vasta experiencia clínica del profesional de enfermería y los valores y preferencias individuales del paciente (Sackett et al., 1996; Caballero Muñoz & Hernández Cortina, 2022). Esta sinergia de conocimientos busca optimizar las decisiones clínicas y mejorar los resultados de salud.
En el contexto de México, si bien ha habido un creciente interés en la EBE, su implementación a gran escala sigue enfrentando obstáculos significativos. Entre ellos, destacan el acceso limitado a recursos científicos actualizados, la escasa formación metodológica del personal de enfermería y la ausencia de una cultura de investigación robusta en los entornos clínicos (Álvarez-Aguirre, 2019; Delgado Baque, 2023). Estos desafíos impiden que la EBE se arraigue plenamente en la práctica diaria.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud Sección 37 (SNTSA 37), que representa al personal del sector público de salud en Guanajuato, se ha propuesto una doble misión: mejorar las condiciones laborales de sus agremiados y fomentar una cultura profesional rigurosa, en la que la EBE sea el pilar central de la práctica clínica. Esta propuesta estratégica no solo busca dignificar la labor de enfermería, sino también empoderar al personal como agentes de cambio proactivos dentro del sistema de salud estatal, vinculando directamente condiciones laborales justas con una atención basada en evidencia sólida.
1. Concepto y Fundamentos de la Enfermería Basada en la Evidencia
La EBE surgió como una evolución natural de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE), adaptando sus principios a las competencias, valores y particularidades del cuidado enfermero. Su definición se asienta en cuatro pilares esenciales:
- Evidencia científica de alta calidad: Se refiere a los hallazgos de investigaciones rigurosas y estudios bien diseñados que demuestran la eficacia y seguridad de una intervención o práctica. Esto incluye ensayos clínicos controlados, revisiones sistemáticas y metaanálisis.
- Experiencia clínica del profesional: El conocimiento y las habilidades adquiridas por el enfermero a lo largo de su carrera, que le permiten interpretar la evidencia en el contexto particular de cada paciente.
- Preferencias y valores del paciente: La participación del paciente en las decisiones de su cuidado, respetando sus creencias, valores y deseos individuales.
- Recursos disponibles en el entorno: Considerar la factibilidad y disponibilidad de recursos (humanos, materiales, tecnológicos) para aplicar la evidencia en un contexto clínico específico (RNAO; Caballero Muñoz & Hernández Cortina, 2022).
Silva Galleguillos et al. (2021), en una revisión de alcance, identifican los componentes clave de la EBE, así como los facilitadores y barreras para su aplicación. Subrayan la importancia del pensamiento crítico, la formación continua y un liderazgo institucional comprometido como condiciones indispensables para su consolidación en la práctica diaria.
2. Etapas Metodológicas de la EBE
El proceso de aplicación de la EBE es sistemático y se estructura en cinco fases interconectadas:
- Formulación del problema clínico: Consiste en transformar una duda o necesidad de información clínica en una pregunta clara, precisa y enfocada. Un formato común es el PICO (Paciente/Problema, Intervención, Comparación, Resultados).
- Búsqueda bibliográfica sistemática: Localizar la literatura científica más actualizada y pertinente que pueda responder a la pregunta formulada. Esto implica el uso de bases de datos especializadas como PubMed, CINAHL, Cochrane Library, entre otras.
- Valoración crítica de la evidencia: Analizar y evaluar la calidad metodológica, la validez y la aplicabilidad de los estudios encontrados. Se utilizan herramientas específicas para determinar el nivel de evidencia y el grado de recomendación.
- Implementación de la evidencia en la práctica: Aplicar las recomendaciones derivadas de la evidencia de manera contextualizada, considerando las particularidades del paciente, los recursos disponibles y la experiencia clínica. Esto puede implicar la creación o modificación de protocolos y guías de práctica clínica.
- Evaluación de resultados: Monitorear y analizar el impacto de la implementación de la EBE en la calidad del cuidado, la seguridad del paciente, la satisfacción del paciente, la eficiencia de los recursos y los resultados clínicos obtenidos. Esta fase permite ajustar y mejorar continuamente la práctica.

3. Barreras y Estrategias para la Implementación de la EBE
A pesar de sus beneficios, la implementación de la EBE enfrenta diversas barreras en los entornos institucionales, comúnmente reportadas por el personal de enfermería:
- Acceso limitado a bases de datos y literatura científica: Las restricciones económicas o la falta de convenios impiden el acceso a revistas científicas y bases de datos especializadas.
- Escasa formación en investigación y lectura crítica: Muchos profesionales carecen de las habilidades para buscar, evaluar críticamente e interpretar la evidencia científica.
- Resistencia al cambio y cultura institucional: La inercia de prácticas tradicionales y la falta de apoyo de la gerencia pueden obstaculizar la adopción de nuevas metodologías.
Para superar estas barreras, se proponen diversas estrategias:
- Capacitación continua en metodología de la EBE: Programas de formación accesibles y adaptados a las necesidades del personal, incluyendo talleres prácticos sobre búsqueda y lectura crítica.
- Convenios con universidades y bibliotecas: Establecer acuerdos que permitan al personal de enfermería el acceso gratuito o subsidiado a bases de datos científicas y recursos bibliográficos.
- Inclusión de la EBE en los planes de mejora institucional: Integrar la EBE como un componente estratégico en las políticas y manuales de calidad de las instituciones de salud.
- Disponibilidad de recursos tecnológicos: Proporcionar herramientas y plataformas digitales que faciliten el acceso rápido a la evidencia en el punto de atención.
4. Propuesta Sindical: Liderazgo del SNTSA Sección 37 en la Consolidación de la EBE
El SNTSA Sección 37 ha forjado su identidad no solo en la defensa de los derechos laborales, sino también en la dignificación del trabajo en salud y la participación de sus agremiados en la mejora continua. En este marco, el fortalecimiento de la EBE se presenta como una estrategia emancipadora que devuelve el protagonismo profesional a las enfermeras y enfermeros, permitiéndoles basar su práctica en la excelencia y el rigor científico.

4.1 Rol tripartito del sindicato
El sindicato asume un rol multifacético para impulsar la EBE:
- Pedagógico: Creación y promoción de espacios de formación (cursos, diplomados, talleres) en EBE, adaptados a las necesidades y horarios del personal sindicalizado.
- Político: Incidencia activa ante las autoridades del sector salud y las direcciones de hospitales para que la EBE sea institucionalizada como una política de calidad y seguridad del paciente, garantizando recursos y reconocimiento.
- Ético-organizativo: Promoción de la EBE no solo como una metodología, sino como una ética del cuidado profesional, que impulse la autonomía, la responsabilidad y la mejora continua en la práctica de enfermería.
4.2 Impacto de la EBE
- Revalorización del conocimiento enfermero: La EBE posiciona a los profesionales, demostrando que su práctica se basa en la ciencia y no solo en la tradición o la experiencia empírica.
- Posicionamiento profesional del gremio: Fortalecerá la imagen y el estatus de la enfermería como una disciplina autónoma, crítica y fundamentada, capaz de incidir en las políticas de salud.
- Fortalecimiento del sindicalismo científico y ético: El SNTSA 37 se consolidará como un sindicato innovador y comprometido con la excelencia profesional, trascendiendo el ámbito meramente laboral para influir en la calidad de la atención en salud.
- Mejora de la calidad de atención al paciente: Al basar las intervenciones en evidencia, se espera una reducción de errores, una optimización de los tratamientos y una mayor satisfacción por parte de los pacientes.
Conclusiones
La Enfermería Basada en la Evidencia representa una herramienta estratégica indispensable para elevar los estándares de calidad, la profesionalización y la dignidad del personal de enfermería en Guanajuato. El SNTSA Sección 37 se encuentra en una posición privilegiada para liderar su adopción y consolidación, mediante acciones concretas que abarcan desde la formación continua y el acceso a recursos hasta la articulación institucional y un liderazgo gremial proactivo.
Con un compromiso firme y una visión a largo plazo, la EBE tiene el potencial de convertirse en un sello distintivo del cuidado de enfermería en el sector público de Guanajuato, garantizando una atención de salud de excelencia para toda la población.
Referencias
Alvarez-Aguirre, A. (2019). Práctica basada en evidencia. SANUS Revista de Enfermería, 3(6). https://doi.org/10.36789/sanus.vi6.91
Caballero Muñoz, E., & Hernández Cortina, A. (2022). Cómo utilizar la enfermería basada en la evidencia. Enfermería: Cuidados Humanizados. https://doi.org/10.22235/ech.v1i2.833
Delgado Baque, C. E. (2023). La enfermería basada en evidencia: aplicación práctica en la toma de decisiones clínicas. Revista Pulso Científico, 2(2). https://doi.org/10.70577/rps.v2i2.22 Silva Galleguillos, A., Beneit Montesinos, J. V., Velasco Sanz, T. R., & Rayón Valpuesta, E. (2021). Enfermería basada en la evidencia: revisión de alcance. Ciencia y Enfermería, 27. https://doi.org/10.29393/CE27-42EBAE40042