¿Qué es la Sabiduría Polifónica? Ética viva para quienes cuidan la vida
Dr. Juan Bosco Ruíz Padilla
Catedratico de la Escuela del Éxito SNTSA37
21 julio 2025

Introducción
Quien ha acompañado a un paciente en su último aliento, quien ha contenido el llanto de una madre en urgencias, quien ha salido de turno sin saber si mañana tendrá energía para volver… conoce algo más que ciencia: conoce humanidad. Pero esa humanidad, si no se reflexiona, se agota. El ciclo que hoy iniciamos con esta entrada —basado en el libro Sabiduría Polifónica, que he tenido el honor de escribir— nace de esa necesidad profunda: reconstruir una ética situada en quienes sirven a la vida desde la trinchera más vulnerable y más noble: el trabajo en salud.
¿Por qué una sabiduría “polifónica”?
La palabra polifonía no es solo un concepto musical: es una visión del mundo. En la música, una melodía polifónica se construye a partir de múltiples voces que suenan al mismo tiempo sin anularse entre sí. Lo contrario sería la cacofonía (cuando las voces se chocan sin armonía) o el monólogo (cuando solo se escucha una). En la vida real, y más aún en la vida sanitaria, este concepto tiene un poder ético profundo.
Cada jornada de trabajo está hecha de muchas voces:
- la voz del protocolo, que orienta nuestras acciones;
- la voz del paciente, que reclama dignidad en medio del dolor;
- la voz de nuestras emociones, que a veces gritamos, a veces callamos;
- la voz institucional, que impone ritmos y decisiones;
- la voz de nuestra historia, creencias, familia, cuerpo.
La sabiduría polifónica es la capacidad de escuchar todas esas voces, ordenarlas, darles lugar, y desde allí decidir cómo actuar sin negar ninguna. No es una ética rígida, sino encarnada. No es teórica, sino viva.
Una ética nacida de la práctica
El concepto de sabiduría polifónica no nace de una moda académica ni de un eslogan motivacional. Nace del cruce entre la reflexión filosófica y la práctica clínica y sindical. Como cirujano, como maestro, como hombre de Fe, como sindicalista, he podido constatar que los grandes dilemas del trabajo sanitario no se resuelven solo con conocimiento técnico. Se necesita integrar lo emocional, lo espiritual, lo político y lo ético.
La sabiduría polifónica no propone recetas, sino una forma de pensar y sentir más amplia. Y por eso en el libro homónimo —ya publicado y base de este ciclo— integro autores y experiencias diversas: desde Viktor Frankl hasta Marco Aurelio, desde la filosofía estoica hasta la comunicación no violenta de Rosenberg, desde la autoeficacia de Bandura hasta la inteligencia emocional de Goleman. No para crear un “mix” superficial, sino para mostrar que toda sabiduría auténtica es plural, porque la vida lo es.
Voces que valen
Hay una pregunta clave para todo trabajador de salud: ¿a qué voces le doy autoridad cuando decido?
Si solo escucho la voz del deber institucional, puedo volverme indiferente.
Si solo escucho mi emoción, puedo perder claridad.
Si solo escucho al paciente, quizá me desgaste sin poder ayudar.
Si solo escucho la técnica, puedo olvidar que el otro sufre.
La sabiduría polifónica enseña a escuchar todas esas voces, pero desde una conciencia crítica, integradora y compasiva. Escuchar no es obedecer: es discernir. Y discernir es un acto de libertad interior. Un profesional que sabe escucharse, que sabe contextualizar sus decisiones, que dialoga con otros sin perder el eje, se convierte en referente ético.

Una propuesta sindical y formativa
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud Sección 37 no es solo una estructura de defensa laboral. Es también un espacio de formación humana, de construcción de ciudadanía, de cuidado colectivo. Por eso, el proyecto editorial y pedagógico que hoy comienza con este blog no se queda en la teoría. Cada entrada busca transformar nuestra forma de pensar el servicio público, y sobre todo, dignificar la profesión sanitaria.
Frente a una sociedad que muchas veces invisibiliza o deshumaniza a quienes trabajan en salud, Sabiduría Polifónicapropone un nuevo contrato simbólico: servir con conciencia, cuidarnos como comunidad, pensar éticamente como gremio.
Ejercicio: “Mi mapa de voces”
- Toma una hoja y dibuja un círculo en el centro. Escribe tu nombre o tu profesión en el medio.
- Alrededor, escribe las “voces” que te acompañan o influyen durante tu jornada: por ejemplo, “urgencia del jefe”, “mirada del paciente”, “voz de mi madre”, “mi fe”, “mi cansancio”, etc.
- Luego, conecta con líneas las voces que se apoyan entre sí y encierra con un color aquellas que a veces entran en conflicto.
Reflexiona:
- ¿Cuál de esas voces escucho más?
- ¿Cuál he estado ignorando?
- ¿Cómo puedo armonizarlas para decidir con mayor integridad?
Puedes repetir este ejercicio cada semana. Es una brújula interior.
Conclusión
Sabiduría Polifónica no es una utopía lejana. Es una herramienta viva, una manera de estar en el mundo con mayor claridad, compasión y conciencia. En un mundo saturado de discursos, aprender a escuchar de verdad —a uno mismo, al otro, a la vida— es un acto revolucionario. Esta propuesta ética, que nace de la experiencia y se proyecta hacia la esperanza, es una invitación a reconstruir el servicio público como acto humano profundo.
Cuidar la vida ajena empieza por cuidar la propia conciencia. Y eso es lo que este ciclo, este blog y este libro desean sembrar: una ética que escuche, que acompañe, que transforme.
Bibliografía (APA 7)
- Bakhtin, M. (1981). The dialogic imagination: Four essays (M. Holquist, Ed.; C. Emerson & M. Holquist, Trans.). University of Texas Press.
- Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W.H. Freeman.
- Frankl, V. E. (2004). El hombre en busca de sentido. Herder.
- Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.
- Ruiz Padilla, J. B. (2025). Sabiduría Polifónica: Ética viva para el servicio público en salud. Escuela del Éxito SNTSA37 Ediciones.