Climaterio y Menopausia ¿Cómo envejecer de manera saludable?
Dra. Virginia Medina Jiménez
SNTSA 37
10 marzo 2025

La senescencia reproductiva no es única de los seres humanos, muchos otros mamiferos sufren estos cambios, aquí te explico breve y puntualmente algunos aspectos relevantes sobre el climaterio y la menopausia.
El climaterio es el periodo de transición en la vida de la mujer desde la etapa reproductiva hacia la no reproductiva, comienza en promedio 5 años antes de la menopausia pero puede extenderse entre 10 y 15 años.
La menopausia es una etapa sumamente importante ya que marca el fin de la vida reproductiva de la mujer, misma que se define como la ausencia definitiva de la menstruación por al menos 12 meses. En México la edad media de aparición oscila entre los 45 y 48 años. La menopausia prematura es aquella que ocurre antes de los 40 años, temprana entre los 40 y 45 años y tardía después de los 55 años.
Se estima que para el 2035 una de cada tres mujeres en México estará cursando la etapa de climaterio o posmenopausia, 8 de cada 10 mujeres van a tener al menos uno de los síntomas clásicos emocionales o físicos, 45% de estos síntomas afectan seriamente la calidad de vida. Existen síntomas genitourinarios (resequedad vaginal, dispareunia o dolor para tener relaciones sexuales, infecciones urinarias de repetición), vasomotores (sudoración y palpitaciones), mareos, dolores articulares, cefaleas, mialgias, síntomas depresivos, angustia, insomnio, disminución de la líbido (bajo deseo sexual), etc.

Esta etapa puede convertirse en ¡una gran oportunidad de establecer hábitos saludables para lograr un envejecimiento pleno!
La nutrición balanceada, rica en calcio y fibra, baja en alimentos procesados y azucares simples es lo ideal. El ejercicio es uno de los pilares más importantes para reducir la mortalidad cardiovascular, mejorar el metabolismo, la armonía física y cognición, fuerza muscular, calidad de vida e incrementar la densidad mineral ósea.
Para evitar los bochornos se sugiere utilizar ropa con tejidos naturales y/o algodón que permitan la transpiración, ventilar adecuadamente los espacios, evitar el tabaquismo y aplicar técnicas de relajación.
Debido a que la piel pierde elasticidad y se vuelve mas seca es importante tambien el uso de cremas hidratantes. Para controlar la incontinencia urinaria se sugiere fortalecer los musculos del suelo pélvico mediante ejercicios de Kegel. Es importante fortalecer las relaciones sociales para fomentar vínculos afectivos que nos permitan sentirnos parte de este mundo precioso que tiene mucho que ofrecernos siempre. La cuantificación de niveles de vitamina D en sangre para valorar su suplementación también es fundamental para una adecuada absorción de calcio, tomar diariamente el sol durante 30 minutos evitando las 10 am a 4:00 pm cuando los rayos UV son más intensos y siempre usar protector solar de amplio espectro SPF 30 o mayor reaplicandolo cada 2 horas ¡evita las camas de bronceado artificial porque te harás más viejita aceleradamente!.
La terapia cognitivo conductual es útil para tratar los cambios emocionales, si reconoces que esto no es suficiente es indispensable notificarlo con tu médico para evaluar otras intervenciones farmacológicas y no farmacológicas que te ayuden a mejorar tu calidad de vida.
Existen múltiples intervenciones hormonales y no hormonales para tratar los síntomas del síndrome climatérico, es importante la evaluación mastográfica, uterina-cervical, endócrina y perfil de lípidos para determinar la o las intervenciones mas adecuadas de forma individualizada así como el tiempo de su uso por un médico especializado, es importante corroborar que las intervenciones farmacológicas esten aprobadas por la FDA, ya que existen tratamientos sin esa aprobación que recientemente han obtenido popularidad no obstante no hay información suficiente sobre la dosis, seguridad, disponibilidad, interacciones con otras intervenciones farmacológicas, etc. ¡No caigas en la mercadotecnia de la chamanería! Acude con médicos certificados y actualizados científicamente que te ofrezcan alternativas seguras y con aval científico.
Los aspectos más relevantes que nos orientan hacia que tipo de tratamiento utilizar de forma personalizada son: la preferencia de la paciente, la presencia o no de útero (ya que existen mujeres que cuentan con histerectomía), la necesidad o no de anticoncepción, los antecedentes heredofamiliares y personales de cancer y/o enfermedades vasculares, los síntomas y la severidad de los mismos asi como las enfermedades con las que cuenta la paciente al momento de la evaluación. Esta etapa es hermosa tambien si se vive con plenitud y de forma holística buscando un bienestar integral tanto mental como físico, dura un tiempito asi que es indispensable dedicarte unos minutos del día para el autocuidado de tu salud para llegar a esta etapa y transitarla de la manera más placentera posible.
Recuerda que “La juventud es un regalo de la naturaleza, pero la edad es una obra de arte” Stanislaw Jerzy Lec.
Bibliografía
Panay N, Bin Ang S, Cheshire R, Goldstein S, Maki P, Nappi R et al. International Menopause Society Board Menopause and MHT in 2024: addressing the key controversies – an International
Menopause Society White Paper. Climateric 2024.
Perimenopausia y menopausia, un recuento de los daños y del autocuidado en la vida de la mujer. Escuela de Salud Pública de México 2023. Disponible en: https://www.espm.mx/blog/perimenopausia-y-menopausia-un-recuento-de-los-danos-y-del-autocuidado-en-la-vida-de-la-mujer/
Menopause: identification and management NICE 2024. Disponible en www.nice.org.uk/guidance/ng23 Menopausia Organización Mundial de la Salud 2024 Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/menopause