Plásticos, Solventes y Hormonas, lo que respiramos en el hospital
Dra. Virginia Medina Jiménez
SNTSA 37
16 septiembre 2025

Las y los trabajadores de salud convivimos cada día con sustancias químicas que, aunque parecen inofensivas, pueden alterar el equilibrio hormonal del cuerpo. Son los llamados disruptores endócrinos: moléculas que se encuentran presentes en plásticos, desinfectantes, solventes, cosméticos, materiales de construcción o productos de limpieza hospitalaria que interfieren con el sistema hormonal y pueden impactar desde la fertilidad hasta el metabolismo en general. En esta publicación te explicaré un poco al respecto.
Dichos componentes, no son venenos agudos, sino enemigos silenciosos que actúan gota a gota, turno tras turno.
¿Qué son los disruptores endócrinos?
Son sustancias químicas capaces de bloquear, imitar o alterar la acción de nuestras hormonas naturales. Algunos de los más comunes son:
Bisfenol Aà presente en contenedores, plásticos duros, jeringas o botellas reutilizables
Ftalatos à presente en guantes de vinilo, bolsas de suero, mangueras o recubrimientos plásticos
Triclosán y parabenos à presente en jabones antibacteriales, cosméticos y cremas
Solventes y anestésicos halogenadosà empleados en limpieza o en quirófanos.
Estas sustancias pueden acumularse progresivamente en el organismo y afectar la función ovárica, cognitiva, adrenal y tiroidea, adicionalmente se ha descrito que pueden alterar el desarrollo embrionario y fetal e incrementar el riesgo cardiovascular.
¿Por qué somos más propensas a tener afectación las mujeres del sector salud?
Las mujeres trabajadoras del sector salud están más expuestas por mayor contacto directo con materiales plásticos, desinfectantes y antisépticos. Esta exposición crónica y sostenida puede alterar el ciclo menstrual y causar disfunción tiroidea. Mayor riesgo de infertilidad y abortos espontáneos tras la exposición prolongada a solventes hospitalarios así como causar menopausia temprana y Sx metabólico.
¿Qué anomalías congénitas se han asociado a exposición prenatal de disruptores endócrinos?

La exposición prenatal a ftalatos se asocia a hipospadias y criptorquidia en los varones mediante la alteración de la formación de hormonas en la etapa fetal y en la modulación de vías dependientes de receptores androgénicos y estrogénicos, lo que afecta el desarrollo normal de los genitales externos y la migración testicular. Igualmente se han descrito anomalías cardiacas como defectos septales, anomalías conotruncales, obstrucción de tractos de salida ventriculares y retorno venoso pulmonar anomalo, hipotiroidismo congénito, restricción del crecimiento fetal, entre otros.
¿Qué podemos hacer al respecto?
No se trata de vivir con miedo sino de reducir exposición con decisiones inteligentes y realistas, aquí te propongo algunas:
- Opta por utilizar guantes de nitrilo o látex sin talco (evitan ftalatos)
- Evita calentar alimentos en envases plásticos
- Usa botellas de vidrio o de acero inoxidable para el agua
- Evita usar productor de limpieza con triclosán
- Ventila los espacios cerrados
- Utiliza utensilios de cocina de materiales a base de hierro fundido, acero inoxidable, cerámica y por el contrario evita el uso de recubrimientos antiadherentes y herramientas plastificadas
- No guardes comida caliente en recipientes de plástico
- Revisa etiquetas: evita usar cosméticos con parabenos o ftalatos
- ¡No a la comida rápida! Evita alimentos ultraprocesados o procesados, opta por alimentos frescos
- Evita alimentos que estén almacenados en contenidos plásticos y que además tengan que calentarse en el microondas (¡Sopas instantáneas por ejemplo!)
- Lavado de manos frecuente, limpieza de superficies para evitar dispersión de polvo contaminado, cambio de ropa y ducha al finalizar la jornada laboral para evitar la transferencia de contaminantes en el hogar.
Recuerda que reducir la exposición a estos químicos puede mejorar el bienestar hormonal, la energía e incluso la calidad del sueño.
Referencias:
- Trasande L, et al. Journal of Internal Medicine 2024;295(2):259-274
- Dai J, et al. Pediatric Cardiology 2025;46(3):628-638
- Chen Y, et al. Journal of Hazardous Materials 2025
- Woodruff T. NEJM 2024:390(10):922-933
- Robin J, et al. Therapeutic Drug Monitoring 2024:46(1):102-110.
- Wu Y, et al. Chemosphere 2022
- Muncke J. Front Endocrinol 2020
- WHO/UNEP. State of the Science of Endocrine Disrupting Chemicals, 2013
- Park et al. J Clin Endocrinol Metabol 2017
- Harley et al. Environ Health Perspect 2010