ECOSNTSA 37

ESTE ES UN BLOG DE SNTSA 37

"Huella de carbono en el sector salud: descarbonización bajo el T-MEC y el Plan México”
Dr. Timoteo Medina Rodríguez
Coordinador de sustentabilidad y Medio Ambiente SNTSA 37
14 julio 2025

¡Saludos a todos! Es un placer compartir un avance del trabajo realizado en la Cámara de Diputados y la Universidad Autónoma de México, en colaboración con el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud del Estado de Guanajuato (SNTSA 37) y otras organizaciones a nivel nacional, durante el foro ambiental para el T-MEC los días 23 y 24 de Junio de 2025. En la ciudad de México.El equipo del SNTSA 37 ha estado activamente involucrado en la presentación del tema, y próximamente se publicará un libro de iniciativas para el T-MEC, en el que se incluirá nuestra contribución.

El capítulo aborda el impacto del sector salud en Guanajuato en la generación de huella de carbono, que proviene de las actividades organizacionales, operaciones hospitalarias y gestión de residuos. Se analizan las emisiones directas e indirectas de acuerdo con el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero. Además, se examinan el T-MEC y el Plan México como marcos estratégicos que ofrecen oportunidades para promover la descarbonización institucional, posicionando al sector salud como un agente clave en la transición hacia sistemas sanitarios más sostenibles y ambientalmente responsables. También se destaca la innovación en la mitigación de gases de efecto invernadero en la economía circular, contribuyendo a los 17 objetivos de desarrollo sostenible.

Introducción

La frase «La tierra no es herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos» tiene un poderoso significado que va más allá de las generaciones y culturas. Incluso reconocida por la UNESCO (2018), esta idea nos recuerda la responsabilidad de cuidar nuestro planeta para las próximas generaciones. Este concepto es el eje central del desarrollo sostenible, que se define en el informe Nuestro Futuro Común (Comisión Brundtland) como «satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas» (ONU, 1987). Es cierto que como seres humanos, tenemos un impacto muy importante en el medio ambiente. Nuestras actividades han traído consigo muchos problemas, como la contaminación y el cambio climático. Pero también tenemos la capacidad de generar cambios positivos y buscar soluciones para mitigar estos impactos. Es importante tomar conciencia de nuestros actos y trabajar juntos para proteger la sostenibilidad y el bienestar de nuestro planeta.

Un estado que garantiza el derecho humano a la salud lo hace mediante la protección efectiva de este derecho, a través de un sistema de salud competente que busque, de manera permanente y sostenida, el bienestar de la población. Este sistema debe enfocarse en la prevención de enfermedades, el ofrecimiento de diagnósticos oportunos y la aplicación de tratamientos eficaces, con el objetivo de mantener y elevar la calidad de vida. En el estado de Guanajuato se cuenta con un sistema de salud sólido, que goza de la confianza de la ciudadanía en las distintas instituciones que lo integran. Además, actúa como promotor de la cohesión social y constituye un pilar fundamental para el desarrollo y progreso sostenible del estado.

En este contexto el sistema de Salud GTO, está conformado por una red de más de 600 unidades médicas distribuidas en todo el territorio, integradas por hospitales generales, especializados y centros de atención primaria. Además, cuenta con el Sistema Estatal de Urgencias de Guanajuato (SUEG), que realiza un poco más de 41,000 traslados anuales, gracias a un eficiente sistema de referencia y contrarreferencia. Asimismo, el estado se ha posicionado en los primeros lugares a nivel nacional en materia de donación de órganos en los últimos años (Secretaría de Salud de Guanajuato, 2025).

La grandeza del Sistema de Salud GTO no solo radica en su capacidad para cuidar la salud de la población mediante una infraestructura y recursos operativos eficientes, además tiene un compromiso con el cuidado del medio ambiente y la mitigación del cambio climático. Como parte del funcionamiento, las actividades organizacionales, las operaciones hospitalarias y la gestión de residuos generan una huella de carbono que podría ser significativa para el medio ambiente, según el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Sin embargo, uno de los principales retos es la escasez de datos precisos sobre estas emisiones, ya que actualmente existen pocos datos disponibles aunado a que la huella de carbono del sistema aún no se encuentra claramente definido. Este vació de información es una limitante para diseñar e implementar estrategias efectivas de descarbonización y sostenibilidad ambiental en el sector salud.

En este sentido, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), junto con el Plan México, representan una oportunidad estratégica para que el Sistema de Salud Gto se alinee con los compromisos internacionales en materia de descarbonización. Ambos instrumentos impulsan la adopción de políticas públicas que integren la salud y el medio ambiente, promoviendo la transición hacia sistemas sanitarios resilientes, eficientes y con bajas emisiones de carbono. Guanajuato, posicionado como un referente nacional en salud pública, tiene el potencial de consolidarse como un modelo ejemplar en la implementación de estrategias sostenibles que responda a las necesidades sanitarias de la población y enfrente los desafíos que impone el cambio climático y sus efectos adversos sobre el ambiente y en la salud de la población.

¡Hagamos una pausa por ahora! Continuaré en el próximo blog. ¡Gracias por su atención!»